cronica1Los ponentes han atrapado al público en el debate final Nuevos canales para el periodismo científico del Campus Gutenberg 2013. La tertulia posterior, con opiniones diversas y prospecciones, consiguió alcanzar el mismo nivel de interés que se mantuvo a lo largo de los dos días del Campus Gutenberg.


El cuarto y último debate de la 3ª edición del Campus Gutenberg empezaba alrededor de las cinco de la tarde del 17 de septiembre con un dulce toque de despedida. La mesa moderada por Cristina Ribas contaba con la participación de Elena Sanz, Óscar Menéndez, Karma Peiró y Álvaro Martínez. Los cinco expertos en comunicación on-line se centraron en temas como las nuevas formas de consumo de la información, el periodismo de marca, las herramientas para controlar nuestro impacto en la red, el periodismo de datos y apps y APIs.

La pregunta lanzada por Cristina Ribas, consultora y periodista presidenta de la ACCC, abría el debate: “Qué es la Generación C?”. Es la generación Conectada, la que desde que tiene uso de razón ha gozado de acceso a Internet constante. Y ligado con este concepto, se habló del nuevo tipo de consumo de información, que requiere plataformas innovadoras que sepan responder a las necesidades de estas crecientes audiencias. Elena Sanz, editora on-line de la cuenta de Twitter de Muy Interesante, tomaba entonces la palabra y hablaba de nuevas maneras de divulgar ciencia a través de la red. Nuevos canales requieren nuevas estrategias: “Un tuit no es un titular”, sino que debe atrapar al lector en 140 caracteres para que pinche el enlace. El titular periodístico debe informar, por lo que no concibe interrogantes –un tuit, no obstante, puede lanzar una pregunta y así generar interés. Llegó el turno de Óscar Menéndez, miembro de la junta de la Asociación Española de Comunicación Científica y acérrimo defensor de Twitter, quien habló de las potencialidades de la cuenta de Miguelón, el Homo heidelbergensisencontrado en Atapuerca. Hoy en día se expone en el Museo de la Evolución de Burgos y ya tiene más de 5.300 seguidores. Seguidamente habló Karma Peiró, periodista especializada en Internet y TIC, que presentó el periodismo de datos y aliñó la teoría con ejemplos visuales y vídeos explicativos. Para cerrar la presentación, Álvaro Martínez introdujo el mundo de las apps y APIs (Application Programming Interface). Habló de casos concretos como el de la API de Flickr, con la que se pueden aportar fotos macro científicamente significativas si incorporan fecha y geolocalización.

Las intervenciones del público en la tertulia posterior hicieron del debate una conferencia completa. Diversidad de opiniones, sugerencias para el próximo año y reflexiones acerca del futuro de la comunicación científica en concreto y del periodismo en general. El debate también tuvo su vertiente on-line, muy activa y animada, sobre la cual comentó Óscar Menéndez: “Quien no tenga Twitter se está perdiendo una parte del debate de hoy en el #CGutenberg”.

Las jornadas dedicadas a la comunicación científica en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han sido intensas y llenas de contenidos inéditos, han contado con la colaboración de renombrados profesionales en el campo de la comunicación de las ciencias y han dado pie a nuevas preguntas y vínculos profesionales. Y hay más buenas noticias: ¡las fechas para el Campus Gutenberg 2014! Marcad en la agenda los días 15 y 16 de septiembre del próximo año para el reencuentro.

Por Núria Saladié, estudiante del Máster de Comunicación Científica, Médica y Ambiental del IDEC-UPF.



Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación