Ya se puede consultar el programa completo del encuentro D+i También para Otros
Públicos, que se celebrará en el Centro de Arte y Tecnología Etopia de Zaragoza el próximo 10 de junio. Con carácter inclusivo y de integración social, el contenido de este encuentro viene centrado en divulgación de la ciencia para públicos con capacidades diferentes, habitantes del medio rural, sectores desfavorecidos de la población… que, generalmente, no han contado con actividades divulgativas diseñadas o adaptadas para ellos. Y se ha abierto también el plazo de inscripciones a través de la web www.divulgacioninnovadora.com, con precio reducido para estudiantes y personas en situación de desempleo.
Es un encuentro de trabajo y formación abierto a divulgadores, científicos, periodistas, programadores culturales, personal de museos, representantes de colectivos sociales,estudiantes y a todas aquellas personas interesadas en la comunicación de la ciencia. Se trata de reflexionar sobre cómo llegar a esos públicos más difíciles, algo que en estos momentos despierta gran interés en la profesión. El programa se articula en torno a debates abiertos y talleres para aprender a adaptar actividades a la realidad de cada colectivo social.
El neurocientífico y divulgador a pie de calle Xurxo Mariño contará cómo se las ingenia
para meter, por sorpresa, la ciencia en los bares. El bioquímico José Miguel Mulet confesará qué le hace responder a la invitación de acudir a programas televisivos de máxima audiencia. Y Libia Santos traerá los datos de la última encuesta de Fecyt sobre Percepción Social de la Ciencia, para buscar a esos públicos que no vemos. En el bloque formativo, Digna Couso, directora del Centro barcelonés de Investigación para la Educación Científica y Matemática, explicará cómo y por qué hay que introducir la perspectiva de género en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Y Santi Herrero, de la Asociación Ciencia sin Barreras, mostrará cómo diseñar actividades para personas con otras capacidades intelectuales.
Después de otras muchas y dinámicas intervenciones, un espectáculo sobre la evolución del lenguaje, abierto al público de la ciudad y con traducción simultánea a lengua de signos, cerrará el encuentro. Es ‘Código Sapiens’, uno de los discurshows de Xurxo Mariño y el actor Vicente Mohedano.
El mismo sello D+i se ha puesto también en otra iniciativa que será presentada durante el
encuentro temático: la Convocatoria abierta de proyectos D+i, También para Otros Públicos, D+i TOP. Con el objetivo de llevar la divulgación de la ciencia más lejos, hacia la plena inclusión, esta convocatoria financiará la realización de proyectos específicamente dirigidos a públicos desfavorecidos o alejados de los canales habituales de divulgación científica o bien proyectos diseñados para todos, accesibles a cualquier persona. Porque todos merecen ser tenidos en cuenta, todos necesitamos cultura científica. Próximamente se abrirá el plazo de recepción de proyectos a esta convocatoria, que cuenta con el apoyo de Ibercaja Obra Social.
Estas iniciativas, diseñadas por Pilar Perla, nacen como evolución de las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i, cuya cuarta edición se celebró en Etopia el pasado octubre, tras haberse convertido en cita indispensable para la comunidad de divulgadores científicos de España. También para la ciudadanía, ya que las jornadas incluyen todos los años el espacio Ciencia in Vivo de puertas abiertas, donde muchos divulgadores y divulgadoras comprueban si sus actividades gustan al público y transmiten el mensaje científico.
Organiza el próximo encuentro temático y la convocatoria de proyectos D+i TOP la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza e Ibercaja Obra Social. Cuentan además con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, Fundación Ibercivis, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Asociación Española de Comunicación Científica, Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra y de Muy Interesante como media partner. Y este año, el encuentro temático recibe también el apoyo especial del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC-Universidad de Zaragoza).
Este blog cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación